Segmento Anterior
- Marjorie Santacruz
- 28 dic 2022
- 4 Min. de lectura

Cámara (polo) anterior
Membrana mucosa transparente que tapiza el globo ocular desde el limbo hasta los fondos de saco conjuntivales.
Conjuntiva bulbar: recubre la esclerótica
Conjuntiva tarsal: recubre la parte posterior del párpado.
Canto interno del ojo: carúncula, pliegue semilunar.
Por su exposición es susceptible a traumas, infecciones, alergias y puede inflamarse y dar lugar a conjuntivitis.
Esclerótica
Membrana blanca, gruesa, resistente y rica en fibras de colágeno. Es la capa más externa del globo ocular. Conocida popularmente como “el blanco de los ojos”
Formada por 3 capas:
Fusca: la más interna y contiene abundantes vasos.
Fibrosa: compuesta principalmente por fibras de colágeno
Epiesclera: la más externa, facilita el deslizamiento del ocular con las estructuras vecinas.
Cubre 4/5 partes del ojo aproximadamente. Por detrás está perforada por el nervio óptico y por delante se adapta a la córnea a través de la línea que se conoce como limbo esclerocorneal.
Funciones principales: dar forma al ojo y proteger los elementos internos.
Córnea
Estructura hemisférica y transparente situada en la parte anterior del ojo. Permite el paso de la luz y protege el iris, la pupila y la cámara anterior. Tiene un grosor de 0.5mm en la zona central y 1mm aproximadamente en la periferia.
Función principal: refracción y transmisión de la luz. El poder refractivo de la córnea es de aproximadamente 43 dioptrías. Contribuye a la mayor parte del poder de enfoque del ojo, enfoque fijo.
Es el tejido con mayor densidad de terminaciones nerviosas en el cuerpo humano. Posee una rica trama de nervios sensitivos provenientes de la división oftálmica del nervio trigémino. La concentración de estas terminaciones es de entre 20-40 veces mayor a la de la pulpa dental y unas 600 veces más a la de la piel, esto implica que la lesión sobre una sola célula epitelial sería suficiente para provocar la percepción dolorosa.
Tiene una forma cóncavo-convexa, la parte cóncava (oval) está en contacto íntimo con la película lagrimal precorneal, y la convexa o posterior está bañada por el humor acuoso.
La transparencia de la córnea depende de:
La ausencia de vasos sanguíneos y linfáticos.
Cantidad adecuada de proteoglucanos.
Adecuada hidratación.
Iris
Es un diafragma circular de tejido pigmentario que regula la cantidad de luz que entra en el ojo. Situado detrás de la córnea y justo delante del cristalino, separando la cámara anterior de la posterior.
Su contracción está controlada por el SN Parasimpático (SNPS) y la dilatación por el SN Simpático (SNS), ambos movimientos son involuntarios.
Pupila
Orificio dilatable y contráctil situado en la parte central del iris por donde penetra la luz al interior del globo ocular.
Regula la cantidad de luz que llega a la retina en la parte posterior del ojo. Su tamaño está controlado por dos músculos: el esfínter de la pupila (cierra. SNPS. Luz intensa) y el músculo dilatador (abre. SNS. Escasa luz).
Su diámetro es de 3-4’5mm (5-9mm en la oscuridad).
Terminología relacionada:
Midriasis: pupila dilatada.
Miosis: pupila contraída.
Anisocoria: las pulpilas son de diferente tamaño entre ellas.
Disocoria: pupilas irregulares.
Isocoria: pupilas de igual tamaño.
Hiporeactiva: reaccionan poco a la luz.
Hiperactiva: reacciona dilatándose en exceso al reaccionar a la luz.
Normoreactiva: disminuye de tamaño al reaccionar a la luz.
Cámara (polo) posterior
Cuerpo ciliar
Parte situada entre el iris y la retina (Ora serrata) responsable de la producción de humor acuoso y del cambio de forma del cristalino para una correcta acomodación (enfoque).
Consta de dos partes estructurales:
1- Procesos filiares: producen humor acuoso
2- Músculo ciliar: cambia de forma al cristalino, modificando el poder refractivo del cristalino, mejorando el enfoque.
Cristalino
Estructura transparente, incolora, flexible, biconvexa y avascular situada detrás del iris y delante del humor vítreo. Se encuentra sostenido por el ligamento suspensorio. Está rodeado por una cápsula transparente, elástica y acelular (Cristaloide) la cual está conectada al músculo ciliar a través de la zónula de zinn.
Es la lente del ojo, enfoca los rayos luminosos para que formen una buena imagen en la retina, independientemente de la distancia del objeto. Cuando un rayo de luz pasa por de una sustancia transparente a otra su trayectoria se desvía, esto se conoce como refracción. La luz se refracta en la córnea y el cristalino y se proyecta sobre la retina. El cristalino tiene una alta concentración de proteínas lo que aumenta el índice de refracción.
20 dioptrías del cristalino en estado relajado (en la mayoría de modelos de ojo), más 40 dioptrías de la córnea enfocan en la retina los rayos emitidos por los objetos lejanos.
Otra de sus funciones es la de enfocar a diferentes distancias mediante un aumento o disminución funcional de su curvatura y espesor (acomodación). A mayor edad menos capacidad de acomodar, disminuye la permeabilidad de las proteínas causando endurecimiento y pérdida de elasticidad. Este fenómeno es conocido como presbicia o vista cansada.
Por otro lado, el endurecimiento del cristalino también se produce debido que las células que lo forman continúan reproduciéndose durante toda la vida humana, aumentando su espesor. Las nuevas capas se superponen a las viejas formando estructuras concéntricas estratificadas (Ej.: cebolla). Esto causa que el cristalino se opacifique provocando que la luz se disperse dentro del ojo y no se pueda enfocar en la retina, creando imágenes difusas (catarata).
También conocido como zónula de zinn, zónula ciliar, fibras zonulares o zúnula).
Trama compleja de fibrillas elásticas. Estabiliza el cristalino y facilita su acomodación. Está constituido por fibras (no es un tejido continuo), permitiendo de esta manera el paso de líquido desde la cámara posterior por detrás del iris hasta la cámara vítrea. Está unido por un lado al cuerpo ciliar y por el otro a la cápsula del cristalino.
Humor acuoso
Líquido transparente de la cámara anterior del ojo cuya función principal es nutrir y oxigenar las estructuras del globo ocular que no tienen aporte sanguíneo como la córnea y el cristalino.
Compuesto en un 98% por agua, en la que están disueltas diversas sustancias como proteínas, enzimas, glucosa, sodio y potasio.
Otras de sus funciones es la función estructural, ya que ayuda a que las estructuras que forman la cámara anterior y posterior, que no pueden permanecer por si mismas en su posición, se colapsen.
Por último indicar que también contribuye a la refracción de la luz que penetra en el ojo para que los rayos luminosos converjan en la retina. Su capacidad de refracción es menor que la del cristalino.
La presión intraocular (PIO) ejercida por el humor acuoso debe estar entre 12-20 mmHg. Si se eleva se puede producir la enfermedad conocida como glaucoma.
El humor acuoso se renueva cada 90’en condiciones normales.
Comments