top of page

Segmento posterior

  • Foto del escritor: Marjorie Santacruz
    Marjorie Santacruz
  • 28 dic 2022
  • 3 Min. de lectura


Coroides

Capa delgada de tejido conectivo y profusamente irrigada por vasos sanguíneos que forma parte de la capa intermedia de la pared del ojo. Se encuentra entre la esclerótica y la retina.

Forma parte de la ÚVEA (parte vascular del ojo situada por debajo de la esclerótica y compuesta por el iris, el cuerpo ciliar y la coroides).

Su función principal es mantener una temperatura constante y nutrir algunas estructuras del globo ocular como por ejemplo el epitelio pigmentario.

Su coloración es oscura debido a la presencia de abundantes vasos sanguíneos y su contenido en melanina, características que ayudan a absorber mejor la luz y evitar su reflexión.

Curiosidades: la mala visión de los albinos se debe a la falta de melanina en esta membrana. El efecto de ojos rojos en las fotografías es debido a la reflexión de la luz sobre los abundantes vasos sanguíneos de esta membrana.


Retina

Estructura compleja. Capa delgada y parcialmente transparente, está en contacto con la cara interna de la coroides y con el humor vítreo. Sensible a la luz situada en la superficie interior del ojo, es similar a una tela donde se proyectan las imágenes.

La luz que incide en la retina desencadena una serie de fenómenos químicos y eléctricos que se traducen en impulsos nerviosos que son enviados hacia el cerebro por el nervio óptico.

Formada básicamente por varias capas de neuronas interconectadas mediante sinapsis. Las únicas células sensibles directamente a la luz son los conos (adaptados a situaciones de mucha luminosidad y proporcionan la visión en color) y los bastones (funcionan en condiciones de baja luminosidad y proporcionan la visión en blanco y negro).

En el adulto la retina está formada pro una capa epitelial pigmentada externa, epitelio pigmentario, y una lámina interna, la retina neural o retina propiamente dicha, que contiene elementos semejantes a los del cerebro, por lo que puede considerarse como una parte especialmente diferenciada del SNC (Sistema nervioso central).

En la superficie de la retina podemos observar diversas estructuras entre las que destacamos:


  • Papila o disco óptico: punto donde el nervio óptico entra en el globo ocular, atravesando la membrana esclerótica, la coroides y finalmente la retina. No tiene fotorreceptores por lo que se llama punto ciego.

  • Mácula lútea: se aprecia como una mancha amarilla. Especializada en la visión fina de los detalles, es la zona de mayor agudeza visual y nos sirve entre otras cosas para poder leer y distinguir las caras de las personas. Características: menor grosor, ausencia de bastones, epitelio pigmentario más denso. La mácula se divide en varias zonas:

  • La fóvea: zona del centro de l mácula, algo deprimida que presenta un color más oscuro, debido a que en ella sólo existen pequeños capilares. En el centro hay una zona con ausencia de vascularización denominada ZAF (zona avascular foveal), considerada como el centro óptico.

  • La foveola: se observa como un reflejo brillante en el centro de la fóvea.

  • Ora serrata: es el límite anterior de la retina, existe una nasal o medial y otra lateral o temporal. Está en contacto con el cuerpo ciliar.


Humor vítreo

Líquido gelatinoso y transparente que rellena el espacio entre la superficie interna de la retina y la cara posterior del cristalino. Es más denso que el humor acuoso. Mantiene la forma del globo ocular y consigue una superficie de la retina uniforme para que la recepción de las imágenes sea nítida.

Compuesto en un 99% por agua, el resto consiste en pequeñas cantidades de cloro, sodio, glucosa, potasio, ácido hialurónico y proteínas. Supone cuatro quintas partes del volumen total del ojo y carece de vascularización.

Se pueden distinguir tres partes:

  1. La hialoides o membrana hialoidea: fina membrana que lo rodea por fuera, existe la hialoides posterior y la anterior.

  2. El cortex: porción periférica más densa.

  3. Vítreo central: posee menor densidad.

Al contrario que el humor acuoso el humor vítreo no se renueva, ya que se forma durante la vida embrionaria.



 
 
 

Comments


Volver

Optoverse

Sitio de Ayuda Académica

Si deseas acceder directamente al contenido desde tu smartphone. Puedes descargar la aplicación Optoverse dando clic en el siguiente botón de descarga. 

© 2023 Hecho por estudiantes de Ingeniería en Sistemas de Información UMET. Powered and secured by Wix

bottom of page